Salud renal para todos y en todo lugar
Este año, el Día Mundial del Riñón se propone concientizar sobre el alta y creciente carga de la enfermedad renal en el mundo y la necesidad de estrategias para su prevención y tratamiento.
El lema «Salud renal para todos, en todas partes» hace un llamado para alcanzar una cobertura de salud universal, especialmente para la prevención y el tratamiento temprano de la enfermedad renal.
La enfermedad renal se puede prevenir, retrasar y / o mantener bajo control cuando se implementan las medidas de prevención adecuadas. La detección en poblaciones de alto riesgo, el diagnóstico y tratamiento tempranos son eficientes para prevenir o retrasar la enfermedad renal en etapa terminal.
Las enfermedades renales surgen frecuentemente de condiciones sociales adversas asociadas a la pobreza, educación, empleo y contaminación. Diagnosticada la enfermedad renal es frecuente que los pacientes necesiten de por vida medicamentos además de terapia sustitutiva como diálisis y/o trasplante renal.
En el mundo estos tratamientos son en muchos casos inaccesibles por sus altos costos y si bien las políticas y programas para las enfermedades no transmisibles (ENT) están presentes en muchos países, a menudo faltan políticas específicas para la detección, prevención y tratamiento de la enfermedad renal. Dado el alarmante aumento de la enfermedad renal, asociada principalmente a diabetes, hipertensión y
obesidad, se necesita un reconocimiento de la relevancia sanitaria de la enfermedad renal crónica (ERC) como enfermedad no trasmisible (ENT).
Se estima que 850 millones de personas en el mundo sufren de enfermedad renal por diversas causas. La enfermedad renal es actualmente la 11ª causa de mortalidad mundial Las muertes prematuras por falta de acceso a diálisis y/o trasplante podrían llegar a los 7 millones de personas en el mundo.
En Uruguay contamos desde 1980 con el Fondo Nacional de Recursos que permite el acceso a toda la población a las terapias de reemplazo renal como diálisis y trasplante sin costo para el paciente permitiendo el acceso equitativo e universal a tratamientos de alto costo.
En el año 2004 se crea el Programa Nacional de Salud Renal (PNSR) para la detección precoz y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) en todas sus etapas donde los pacientes tienen un seguimiento nefrológico logrando una menor mortalidad a 10 años (65% menos) y
menor progresión a la insuficiencia renal extrema (46% menos), que los pacientes sin control nefrológico.
Sin embargo la captación precoz y el seguimiento de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en Uruguay no es todo lo equitativa que deseamos. Existen departamentos donde los niveles de detección y seguimiento de pacientes no alcanzan los niveles deseados. Es por eso que nos proponemos un trabajo activo en estos departamentos para mejorar estas inequidades.